Una práctica que se ha vuelto muy común pero se ha manejado bajo el agua es la idea de crear literatura a costa de escritores fantasmas.
Ya sea un fenómeno nuevo o un concepto que no es muy escuchado, el escritor fantasma o ghost writer con su término anglosajón; han existido bajo el agua durante muchas ocasiones. Y es que son muchos los mitos de este mundo literario que siempre nos ha dado de qué hablar, más allá de las historias que los escritores se inventan en sus libros.
¿Qué es un escritor fantasma?
Es un periodista o escritor profesional a quien se contrata para escribir por cuenta de otra persona o bajo su nombre autobiografías; cuentos, artículos, novelas, o incluso discursos. En especial para políticos, actores o personas sin instrucción en este tipo de trabajos literarios. Todo esto sin recibir oficialmente el crédito como autor de esas obras.
Después de reflexionar me he dado cuenta que este mundo tan acelerado y sorpresivo; nos ha traído un panorama de escritores fantasmas que sobreviven escribiendo bajo el nombre de otras personas.
Y no digo que esto sea algo malo o un trabajo pésimo. He trabajado en agencias de publicidad y me he percatado que el ghostwriting ha funcionado incluso para el marketing; mismo que día a día nos ataca en los medios digitales.
He visto empresas gigantes que contratan escritores que freelancean para poder escribir lo que ellos no saben o bien redactar; o dar a entender en textos en sus páginas web, que esto les ayude en sus optimizaciones de vistas en el internet.

Así que en parte ha resultado algo positivo del término; pues muchos escritores o periodistas -me lo imagino en lo onírico- participan en esta actividad como un dinero extra a sus bolsillos que no les repercute en su historial de escritores pero tampoco les afecta en su día a día dicha actividad.
Pero también más allá del marketing y más allá de un escritor freelance que ejerce el ghostwriting para poder pagar su renta mensual, existen otros que no son nombrados y que se venden en editoriales juveniles a nombre de influencers reconocidos por todo el mundo.
Y no creo que todos los influencers o figuras públicas lo hagan. Ejemplos como Alberto Villarreal o Raiza Revelles son escritores que han dado al mundo libros interesantes y que su esencia está plasmada en cada hoja de lo que nos presentan. He tenido la oportunidad de leer a Alberto con ‘Anoche en las Trincheras’. En él puedes descubrir en el libro a la persona detrás de esas letras.
Sin embargo creo también que existen más influencias del internet que nos han entregado libros que no le veo ni pies ni cabeza el hecho de que lo generen y se presenten en una Feria Internacional del Libro con su master piece.
¿Sabrán de literatura? ¿Conocerán teoría y escuelas literarias? ¿Tendrán acaso una corriente literaria favorita? Honestamente de muchos me quedan dudas y me surgen pocas respuestas lógicas.
He visto políticos sacar libros de economía o de conflictos sociales que más que ser de interés, pareciera que los lanzan para subirse a la tendencia. Otros libros de figuras públicas que te dan consejos para ser exitoso en los negocios o ser feliz y conseguir al amor de tu vida son otro ejemplo de libros que -creo yo- no aportan nada en la sociedad.
El escritor fantasma está y seguirá vigente, pues por lo visto ha dado resultados a quienes los contratan y ha seguido, durante décadas, en el mercado sin que nadie se moleste por su presencia.
Ya sea para bien o para mal, les recomiendo que hagamos conciencia sobre lo que consumimos en internet; lo que leemos, a qué le damos click y a quién le damos follow. Estamos rodeados de idiotas y día a día nos volvemos consumidores de algo más sin darnos cuenta. Por favor, seamos responsables.
También he tocado el tema de Digital Blackface, digo, pero ese ya es otro tema.
Muy interesante este tema, siempre me cuestioné justamente eso. En todos lados se “cuecen habas” jeje y no dudo que esta actividad sea cada vez más y más común, si bien a muchos no les molesta en lo más mínimo y les dan un pago considerado creo que esto tiene que ver más con la competencia dentro del medio o lo complejo que es conseguir una editorial a quien vender tus historias (si eres escritor), no sé mucho sobre el tema a profundidad pero sería bueno concientizar más sobre esto. Un artículo muy bueno, gracias por aportar algo nuevo a mi cerebro.
¡Por nada Vivian! Nos encanta leerte <3